Biblioteca CeDoB Pinie Katz inventarios
El Centro de Documentación y Biblioteca Pinie Katz se encuentra actualizando de forma constante sus inventarios.
Tiene por objetivo ofrecer un servicio libre y gratuito de fácil acceso a todas las personas que deseen conocer el contenido de nuestras colecciones, las cuales están disponibles para la consulta pública, con cita previa cedob@icufargentina.org.
Ofrecemos, a continuación, los inventarios disponibles, los cuales se hallan en proceso. IMPORTANTE: Algunas colecciones tienen subítems. Hacer click en estos para ver sus inventarios específicos.
Las colecciones
Desde 2021 estamos elaborando inventarios para facilitar el acceso a nuestras categorías visiblizantes de temáticas orientadas sobre la base de investigaciones, pero aún no estamos confeccionando catálogos estandarizados, lo que será un enorme desafío en el futuro. A continuación, ofrecemos la estructura de colecciones. Haciendo click en cada una de estas, podrás acceder a los inventarios pertinentes.
- Colección Eventos Federativos ICUF
- Colección Histórica ICUF – YKUF internacional - Heimland
- Colección Editorial ICUF (no histórica)
- Colección Hemeroteca
- Colección influencias y autores del judeo-progresismo (en ídish)
- Colección Archivos personales
- Colección Archivo Oral, proyecto “Biografías icufistas de ayer y hoy"
- Colección Educación
- Colección Comunismo
- Colección judaísmo
- Colección Segunda Guerra Mundial
- Colección Oriente Medio
- Colección Cooperación en Argentina
- Colección Derechos Humanos
- Colección Ídish judeo-progresismo
- Colección Guedale Tenenbaum
- Colecciones sin inventario disponible aún
Colección Eventos Federativos ICUF
Incluye
- Colección Feminismo Icufista Documentos y publicaciones producidos por la OFI —Organización Femenina del ICUF—, como la revista Di Idishe Froi —La mujer judía— y afines, y por la actual Comisión de Género del ICUF.
- Colección Juventud Icufista Documentos y publicaciones (como Aporte) producidos por FIJIA —Federación de Instituciones Juveniles Israelitas Argentinas—, la Dirección Juvenil, los departamentos juveniles y jovenclubs, y afines. También materiales producidos por las actuales áreas recreativas de todas las instituciones icufistas.
- Colección conmemoración del Levantamiento del ghetto de Varsovia. Documentos, folletería, cartelería, discursos, actos públicos de los eventos conmemorativos y de reivindicación del Levantamiento, el que fue y es bandera del icufismo casi desde su fundación.
Colección Histórica ICUF – YKUF internacional - Heimland
La elección de libros y autores que publicaron Editorial ICUF, Heimland, YKUF (Nueva York y otros países) y las que denominamos “editoriales vinculadas” (Verbo, Tiempo, Tribuna, etc.) reflejan temas, valores e inquietudes que convocaban especialmente al público icufista […]. Tal como se había planeado en París, y luego en Buenos Aires, los delegados que fundaron YKUF internacional (1937) e ICUF Argentina (1941) pactaron fomentar la actividad editorial para defender la cultura idishista.
Por eso, en 1946, se inauguró la Editorial ICUF Buenos Aires, la que estuvo activa hasta los años 80. En paralelo, funcionó la Editorial Heimland, que publicaba traducciones, muchas realizadas por Pinie Katz, del ruso al ídish.
Colección Editorial ICUF (no histórica)
Incluye:
Cultura judeo-progresista en las Américas (Visacovsky, N., 2022).
La Tribuna Icufista: Tiempo de Aportes (Visacovsky, N. y Horestein, G., 2021).
Libro de Actas del Comité Provisorio Para una Federación de la Cultura Judía en Argentina, 1937-1940 (Rapaport. I y Horestein, G., 2019).
Otros autores del judeo-progresismo, de Argentina y Uruguay.
Colección Hemeroteca
- Colección publicaciones periódicas judeo-progresismo (soporte papel)
- Colección Hemeroteca virtual Publicaciones periódicas icufistas digitalizadas: Revista ICUF de Literatura y Arte, Aporte, Di Ídíshe Froi, Nai Teater, Tribuna/Tribune y Tiempo.
- Boletín CeDoB Pinie Katz (digital)
Colección influencias y autores del judeo-progresismo (en ídish)
- Colección pre ICUF – pre YKUF Internacional
Libros vinculados a personas o entidades que preceden a la fundaron la Federación (antes de 1941), pero que fueron parte relevante o influencia directa en la fundación de esta: en el primer caso se destacan Pinie Katz, Simón Gordon, Mina Fridman Ruetter, Szneier Wasserman, Sansón Drucaroff, entre otros; en el segundo, podemos mencionar a la Organización Popular contra el Fascismo y el Antisemitismo.
Documentos, publicaciones periódicas y libros vinculados a personas y entidades no argentinas que preceden a la fundación la Federación Internacional (antes de 1937).
- Colección autores icufistas y judeo-progresistas
Libros y folletos de autores pertenecientes al icufismo y al judeo-progesismo, o que hablan acerca del estos.
- Colección Autores influyentes para el judeo-progresismo
Versiones traducidas de libros de autores publicados en ídish en las editoriales propias; literatura y materiales para estudios soviéticos. Autores que influenciaron a los dirigentes de las instituciones judeo-progresistas en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.
Colección Archivos personales
Colección Archivo Oral, proyecto “Biografías icufistas de ayer y hoy"
Colección Educación
- Fondo personal Pepe Paín
Colección Comunismo
-
- Educación en la URSS.
- Judíos en la URSS.
- Partido Comunista Argentino.
- Partido Comunista Cubano.
- Partido Comunista en la URSS.
- Partido Comunista en otros países.
Colección judaísmo
Muchos de los judíos migrantes provenientes de Europa del Este que a posterior conformaron el ICUF llegaron a Argentina entre finales del siglo XIX y principios del XX. Traían consigo las influencias de la Ilustración y del socialismo, y su cultura particular, catalizada a través de su lengua materna, el idioma del pueblo judío secular: el ídish —distinto del hebreo en casi todos sus aspectos—. Este grupo específico de personas se autodenominaron judeo-progresistas.
Dados los materiales hallados y recibidos, hemos organizado el material vinculado con el aspecto judaico del movimiento en las siguientes categorías:
- Colonización en Argentina
- Judaísmo internacional
- Judaísmo en América Latina
- Judaísmo en Argentina
- Intercambios con DAIA
- Atentado Embajada de Israel (1992) – Atentado AMIA (1994)
- Sefarad
Colección Segunda Guerra Mundial
-
- Fascismos
- Ghettos
- Holocausto
Colección Oriente Medio
-
- Conflicto Medio Oriente
- Estado de Israel
Colección Cooperación en Argentina
Colección Derechos Humanos
Esta colección incluye también:
- Colección OLP (Organización por la Liberación de Palestina)
Colección Ídish judeo-progresismo
- Biografías en ídish
- Educación en ídish
- Historia en ídish
- Literatura en ídish
Colección Guedale Tenenbaum
Colecciones sin inventario disponible aún
- Colección Diccionarios Varios idiomas y formatos.
- Colección Audiovisual Materiales en soporte cassette, VHS, CD, disco de pasta; todo material hallado en los registros digitales de ICUF y el producido por el CeDoB Pinie Katz.
- Colección Instituciones icufistas Materiales en todo tipo de soporte, provenientes de instituciones adheridas a ICUF —abiertas o cerradas—.
- Colección Origen Material en todo tipo de soporte y en varios idiomas, organizado según su zona de origen, dada su relevancia para el movimiento judeo-progresista, por ejemplo: Cuba, Zona de Residencia —y Polonia en particular—, URSS, EE. UU., Inglaterra.
- Colección Objetos Incluye cuadros, bustos, máquinas de escribir en ídish, trofeos, medallas, placas recordatorias, banners, estatuillas, estanterías, valijas, pinturas y otros objetos de museo.
- Colección Teatro IFT Libretos de las obras representadas por la compañía, programas de mano, afiches, diseños de vestuario y de luces, figurines, fotografías de las puestas, la revista del IFT, Nai Teater, casi completa, actas de las asambleas e incontables documentos internos y publicaciones de la Institución, y más.
- Colección Iconoteca (Fotos) Organizadas por institución de pertenencia. En particular en el IFT hemos encontrado fotos históricas de la fundación del Teatro, de obras reconocidas, de eventos significativos, etc. Gracias al trabajo de Paula Ansaldo, contamos con un primer ordenamiento de este material, lo que nos permitió identificar obras, momentos, protagonistas.