Biblioteca CeDoB Pinie Katz inventarios

El Centro de Documentación y Biblioteca Pinie Katz se encuentra actualizando de forma constante sus inventarios.
Tiene por objetivo ofrecer un servicio libre y gratuito de fácil acceso a todas las personas que deseen conocer el contenido de nuestras colecciones, las cuales están disponibles para la consulta pública, con cita previa cedob@icufargentina.org.
Ofrecemos, a continuación, los inventarios disponibles, los cuales se hallan en proceso. IMPORTANTE: Algunas colecciones tienen subítems. Hacer click en estos para ver sus inventarios específicos.

Estructura de las colecciones

Como archivo y biblioteca del icufismo y del judeo-progresismo, nuestro acervo patrimonial es muy específico. Busca dar cuenta de la trayectoria histórica y del presente de este movimiento que se caracteriza por ser el espacio de confluencia de los inmigrantes judíos progresistas, quienes fusionaron procesos de preservación del legado idishista (hasta los años 60), militancia o simpatías por el comunismo e integración a la Argentina.

Entendemos que los materiales de este archivo y biblioteca pueden cimentar la creación, por parte de investigadores, de nuevos fragmentos que aporten al relato de lo que fue y sigue siendo la experiencia judeo-progresista en Argentina, y también en el mundo, e incluso vincularla con experiencias de otras nacional, o a escala internacional. Parte de nuestra misión consiste en proteger las fuentes halladas en nuestras instituciones y las que nos son donadas. En segunda instancia, buscamos la forma más eficiente de conferirles visibilidad, mediante su organización física y registro en inventarios.

En este sentido, tomamos decisiones ante cada material, a veces entrando en tensión y polémica con las tradiciones archivísticas y bibliotecológicas; al ser nuestro eje la estructura investigativa, por ejemplo, no hemos optado por ordenar nuestras colecciones según el soporte de la fuente; en cambio, prima en nuestro Archivo la organización temática.

Es así que nos erigimos como creadores de registros, en un trabajo cooperativo junto con quienes consultan y colaboran con este Archivo: desde el Archivo proveemos, mediante su visibilización a través del ordenamiento y el intercambio con la persona consultante, la materia prima para la investigación académica y, en retroalimentación cíclica, sumamos a nuestro acervo y a nuestra labor los resultados de esas investigaciones como orientadores para nuevas propuestas.

Realizamos así la tarea político-militante de rescatar, preservar, ordenar y difundir este acervo patrimonial que nos es propio.

Las colecciones

Desde 2021 estamos elaborando inventarios para facilitar el acceso a nuestras categorías visiblizantes de temáticas orientadas sobre la base de investigaciones, pero aún no estamos confeccionando catálogos estandarizados, lo que será un enorme desafío en el futuro. A continuación, ofrecemos la estructura de colecciones. Haciendo click en cada una de estas, podrás acceder a los inventarios pertinentes.

Ver inventario

Colección Eventos Federativos ICUF

Documentos de la Federación ICUF: de congresos, consejos centrales, eventos federales; actas, actos públicos, correspondencia, apuntes, informes, proyectos, comunicados, fotocopias, recortes de diarios y revistas, entre otros.

Incluye

Ver inventario
Ver inventario

Colección Histórica ICUF – YKUF internacional - Heimland

La elección de libros y autores que publicaron Editorial ICUF, Heimland, YKUF (Nueva York y otros países) y las que denominamos “editoriales vinculadas” (Verbo, Tiempo, Tribuna, etc.) reflejan temas, valores e inquietudes que convocaban especialmente al público icufista […]. Tal como se había planeado en París, y luego en Buenos Aires, los delegados que fundaron YKUF internacional (1937) e ICUF Argentina (1941) pactaron fomentar la actividad editorial para defender la cultura idishista.
Por eso, en 1946, se inauguró la Editorial ICUF Buenos Aires, la que estuvo activa hasta los años 80. En paralelo, funcionó la Editorial Heimland, que publicaba traducciones, muchas realizadas por Pinie Katz, del ruso al ídish.

Ver inventario
Ver inventario

Colección Editorial ICUF (no histórica)

Esta colección se compone de los libros publicados por la refundada editorial ICUF (2021 al presente), libros escritos en el siglo XXI, por autores icufistas o que hablan de icufismo y, también, por trabajos realizados por nuestras instituciones adheridas.

Incluye:

Cultura judeo-progresista en las Américas (Visacovsky, N., 2022).

La Tribuna Icufista: Tiempo de Aportes (Visacovsky, N. y Horestein, G., 2021).

Libro de Actas del Comité Provisorio Para una Federación de la Cultura Judía en Argentina, 1937-1940 (Rapaport. I y Horestein, G., 2019).

Colección mil años (2010).

Otros autores del judeo-progresismo, de Argentina y Uruguay.

Ver inventario
Ver inventario

Colección Hemeroteca

Si bien existen una gran cantidad de publicaciones periódicas no oficiales que no fueron incluidas en esta colección (como boletines, anuarios, etc.), por haber sido incluidas en otras categorías englobantes que consideramos de mayor relevancia, se pueden encontrar aquí lo títulos de la prensa judeo-progresista que se hallan preservados en el Archivo. También, ofrecemos acceso a nuestra hemeroteca virtual, la cual ofrece acceso libre y gratuito a las principales publicaciones icufistas que hemos logrado digitalizar.
Ver inventario
Ver inventario

Colección influencias y autores del judeo-progresismo (en ídish)

  • Colección pre ICUF – pre YKUF Internacional

Libros vinculados a personas o entidades que preceden a la fundaron la Federación (antes de 1941), pero que fueron parte relevante o influencia directa en la fundación de esta: en el primer caso se destacan Pinie Katz, Simón Gordon, Mina Fridman Ruetter, Szneier Wasserman, Sansón Drucaroff, entre otros; en el segundo, podemos mencionar a la Organización Popular contra el Fascismo y el Antisemitismo.

Documentos, publicaciones periódicas y libros vinculados a personas y entidades no argentinas que preceden a la fundación la Federación Internacional (antes de 1937).

  • Colección autores icufistas y judeo-progresistas

Libros y folletos de autores pertenecientes al icufismo y al judeo-progesismo, o que hablan acerca del estos.

  • Colección Autores influyentes para el judeo-progresismo

Versiones traducidas de libros de autores publicados en ídish en las editoriales propias; literatura y materiales para estudios soviéticos. Autores que influenciaron a los dirigentes de las instituciones judeo-progresistas en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.

Ver inventario
Ver inventario

Colección Archivos personales

Donaciones recibidas de materiales hallados en las casas personales de destacados dirigentes del movimiento y afines, entre los que se destacan Alberto Gerchunoff, Sznaier Waserman, Yaco Gerson, Dina Minster, Dardo Esterovich, entre otros.
Ver inventario
Ver proyecto

Colección Archivo Oral, proyecto “Biografías icufistas de ayer y hoy"

Entrevistas a los protagonistas de ayer y de hoy o a sus allegados: es en sus relatos que encontramos las piezas del rompecabezas que nos faltan. Al día de la fecha, contamos con más de doscientas biografías recolectadas.
Ver proyecto
Ver inventario

Colección Educación

La pedagogía icufista, impulsada por activistas y sostenida por las cooperativas de crédito solidarias del movimiento, fue vanguardista y ampliamente reconocida como de excelencia e innovación. Incluso, creó sus propios materiales de estudio a través de la Shul-Rat (Comisión de Educación), mayormente integrada por mujeres. Libros y publicaciones periódicas para docentes, para las infancias, o sobre temáticas vinculadas con acciones educativas y pedagógicas hallados en las instituciones de la Federación.
  • Fondo personal Pepe Paín
Ver inventario
Ver inventario

Colección Comunismo

Libros, publicaciones periódicas y literatura gris, todo vinculado al Partido Comunista —Internacional, URSS, Argentina y otros—.
    • Educación en la URSS.
    • Judíos en la URSS.
    • Partido Comunista Argentino.
    • Partido Comunista Cubano.
    • Partido Comunista en la URSS.
    • Partido Comunista en otros países.
Ver inventario
Ver inventario

Colección judaísmo

Muchos de los judíos migrantes provenientes de Europa del Este que a posterior conformaron el ICUF llegaron a Argentina entre finales del siglo XIX y principios del XX. Traían consigo las influencias de la Ilustración y del socialismo, y su cultura particular, catalizada a través de su lengua materna, el idioma del pueblo judío secular: el ídish —distinto del hebreo en casi todos sus aspectos—. Este grupo específico de personas se autodenominaron judeo-progresistas.

Dados los materiales hallados y recibidos, hemos organizado el material vinculado con el aspecto judaico del movimiento en las siguientes categorías:

  • Colonización en Argentina
  • Judaísmo internacional
  • Judaísmo en América Latina
  • Judaísmo en Argentina
    • Intercambios con DAIA
    • Atentado Embajada de Israel (1992) – Atentado AMIA (1994)
  • Sefarad
Ver inventario
Ver inventario

Colección Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un punto de inflección en la historia d ela humanidad. Para el judaísmo internacional implicó, entre otras consecuencias, el genocidio, el despojo y la ruptura de los lazos internacionales y de toda escala de la vida social. Para el judeo-progresismo en particular, que traía la consigna de la defensa de su cultura e idioma propios y la lucha contra el fascismo, el nazismo y el antisemitismo fue un tiempo de lucha y búsqueda de unidad ante la adversidad.
    • Fascismos
    • Ghettos
    • Holocausto
Ver inventario
Ver inventario

Colección Oriente Medio

El ICUF, desde su fundación, ha expresado en diversos medios (publicaciones periódicas, libros, discursos, cartas, documentos internos, etc.) su posición en relación con el Estado de Israel y con el conflicto en Medio Oriente. Su posición histórica remite a la idea fuerza de Dos Estados para Dos pueblos, con fronteras seguras y con todos los Derechos Humanos Universales garantizados para todas las personas, cualquiera sea su credo o pertenencia étnica.
    • Conflicto Medio Oriente
    • Estado de Israel
Ver inventario
Ver inventario

Colección Cooperación en Argentina

Una impronta fundamental en el judeo-progresismo está vinculada con los movimientos cooperativistas, tanto en las colonias judías de principios del siglo XX como en las formas de organización de sus instituciones e, incluso, de algunas empresas. Esta colección comprende materiales vinculados con el cooperativismo en Argentina, en particular con el Banco Credicoop y sus precedentes.
Ver inventario
Ver inventario

Colección Derechos Humanos

El ICUF y el judeo-progresismo en general siempre han trabajado activamente para defender los Derechos Humanos Universales. En su manifestación de principios, se expresa así:
Como organización progresista, humanista, antifascista, antidiscriminatoria e internacionalista, manifiestasus posicionamientos y acciones concretan en relación con el antisemitismo, la Dictadura, género, pueblos originarios, y más.

Esta colección incluye también:

  • Colección OLP (Organización por la Liberación de Palestina)
Ver inventario
Ver inventario

Colección Ídish judeo-progresismo

El ídish, idioma que hablaban los judeo-progresistas que migraron a América, constituía su patria sin fronteras, los simbólicos ladrillos de las paredes de su propio edificio cultural. Fue el idioma del judío trabajador, el del proletario, el del confinado, y el elemento aglutinante de una cultura dispersa geográficamente, pero que constituía un pueblo. Su defensa implicó el resguardo de la propia historia y de una cosmovisión, porque en su ídish había algo propio y singular. Así, la gran mayoría de los materiales hallados que datan de fechas previas a 1950 se hallan netamente en ídish. Hacia los 60, se produciría una paulatina transición hacia el castellano, con las consecutivas llegadas de las generaciones nacias en Argentina. En gran medida, los volúmenes hallados en las instituciones icufistas viajaron a Argentina en las valijas de los inmigrantes, o fueron producidos por activistas y ltieratos del movimiento.
  • Biografías en ídish
  • Educación en ídish
  • Historia en ídish
  • Literatura en ídish
Ver inventario
Ver inventario

Colección Guedale Tenenbaum

Cuadros del destacado artista plástico, quien supo ser Secretario de Cultura en el I. L. Peretz de Villa Lynch. La obra de Guedale es reconocida internacionalmente, en especial, sus micrografías. Con esta técnica, el artista retrató a aquellas figuras que admiraba, como I. L. Peretz, el poeta Leivick, Zhitlovsky, Sarmiento. Tomaba los textos más significativos de esos autores y, con sus palabras, creaba retratos. Exposición permanente
Ver inventario
Ver inventario

Colecciones sin inventario disponible aún

  • Colección Diccionarios Varios idiomas y formatos.
  • Colección Audiovisual Materiales en soporte cassette, VHS, CD, disco de pasta; todo material hallado en los registros digitales de ICUF y el producido por el CeDoB Pinie Katz.
  • Colección Instituciones icufistas Materiales en todo tipo de soporte, provenientes de instituciones adheridas a ICUF —abiertas o cerradas—.
  • Colección Origen Material en todo tipo de soporte y en varios idiomas, organizado según su zona de origen, dada su relevancia para el movimiento judeo-progresista, por ejemplo: Cuba, Zona de Residencia —y Polonia en particular—, URSS, EE. UU., Inglaterra.
  • Colección Objetos Incluye cuadros, bustos, máquinas de escribir en ídish, trofeos, medallas, placas recordatorias, banners, estatuillas, estanterías, valijas, pinturas y otros objetos de museo.
  • Colección Teatro IFT Libretos de las obras representadas por la compañía, programas de mano, afiches, diseños de vestuario y de luces, figurines, fotografías de las puestas, la revista del IFT, Nai Teater, casi completa, actas de las asambleas e incontables documentos internos y publicaciones de la Institución, y más.
  • Colección Iconoteca (Fotos) Organizadas por institución de pertenencia. En particular en el IFT hemos encontrado fotos históricas de la fundación del Teatro, de obras reconocidas, de eventos significativos, etc. Gracias al trabajo de Paula Ansaldo, contamos con un primer ordenamiento de este material, lo que nos permitió identificar obras, momentos, protagonistas.
Ver inventario