Somos CeDoB

Te presentamos al Equipo del CeDoB Pinie Katz.

Dra. Ana Diamant

Directora

Doctora en Ciencias Sociales. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora Titular e investigadora en la Facultad de Psicología UBA. Sus trabajos se orientan a la historia reciente de la enseñanza, de la enseñanza universitaria y de la formación docente y a las marcas de genocidios, migraciones y autoritarismos en las instituciones y proyectos educativos.

Presidió la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación. Coordina el Grupo de Trabajo Permanente Autoritarismos y Educación en Iberoamérica.

Entre sus últimas publicaciones en obras individuales y colectivas se destacan Entre la represión y la resistencia. Políticas y pedagogía en las instituciones del ICUF durante la última dictadura cívico militar (1976 -1983) (RBHE, 2025, en prensa), El equipo en la sombra. Resistencia, clandestinidad y cotidianidad de los comunistas uruguayos en Buenos Aires. 1973 – 1985 (CLACSO, 2024), Positivismo, antipositivismo y krausismo (UNIPE, 2023), Marcas genéticas en la enseñanza de la psicología en la UBA. Un recorrido por los ´60 en cuatro estaciones (EUDEBA, 2022), Sobre Positivismo y Antipositivismo en Argentina (1952). Reencontrar a la autora en el contexto de producción de la obra. Estudio crítico (UNLP, 2022), Todo fue viaje. La transposición de las ideas de Antón Makarenko (1888 – 1939) y de Janusz Korczak (1878 – 1932) a las propuestas de recreación educativa del ICUF (SAHE – UNIPE 2021), Narrativas para historiar historias recientes en educación (Filo:UBA, 2019).

Coordinó los monográficos 30 años de Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA). Balance historiográfico, Historia y Memoria de la Educación N° 20 (SEHdeE, 2024), A 40 años de la recuperación democrática (1983-2023). Convocar, pensar y escribir la historia educativa: tiempos, espacios, actores y producciones, Anuario de Historia de la Educación Vol. 24 N° 2 (SAIEHE; 2023), Autoritarismos y educación en el S XX íberomaricano, Fermentario N°14 (UdelaR – UNICAMP, 2020).

T. S. Gabriela Horestein

Coordinadora Ejecutiva

(Argentina, 1986) Es Técnica Superior en Corrección de Textos (Inst. Sup. de Letras Eduardo Mallea). Se desempeña como Coordinadora Ejecutiva en el Centro de Documentación y Biblioteca (CeDoB) Pinie Katz, donde realiza tareas de recuperación, ordenamiento, catalogación y difusión del material disponible. Además, concreta labores de redacción, Web, historia oral, capacitaciones y publicaciones para eventos federales de ICUF Argentina (Idisher Cultur Farband) desde 2012 hasta el presente.

Coatura del los libros Visacovsky, N.; Horestein, G. comps. (2021) La Tribuna Icufista: Tiempo de Aportes, Buenos Aires, ICUF-Libros Astier y Rapaport, I; Horestein, G. (2019) Libro de Actas: Comité provisorio para una federación de la cultura judía en Argentina 1930-1940, Editorial ICUF, Buenos Aires. Autora de la novela Tuve que matar una cucaracha con esto (2018). Cuenta con varias ponencias y gran cantidad de notas redactadas para el Boletín CeDoB Pinie Katz (2020-2022).

Lic. Micaela Unzaga

Bibliotecaria

Micaela Unzaga (Argentina, 1989) es Licenciada en Criminalística y Bibliotecaria de Instituciones Educativas. Forma parte del CCI I. L. Peretz de Lanús (Buenos Aires) desde el 2016, en donde se desempeñó como maestra del Kinder Club hasta el 2019, inclusive. Ese mismo año comenzó las tareas de ordenamiento, limpieza y puesta en valor de la biblioteca de la Institución, que se continúan hasta la fecha. Además, desde agosto del 2022 integra el equipo CeDoB, cumpliendo tareas de bibliotecaria. Actualmente, trabaja en la elaboración de Instructivo para bibliotecas icufistas.

Dr. Isaac Rapaport

Traductor honorario

Odontólogo, redactor, abnegado participante del CEAEZ (Centro de Ex Alumnos de Escuela Zhitlovsky) y de la FIJIA (Federación de Instituciones Juveniles Israelitas Argentinas). Militante y miembro del Consejo Directivo del ICUF desde fines de 1968 hasta 1981 y, nuevamente, desde 2008 hasta la actualidad. Bilingüe castellano-ídish, trabaja desde 2019 con este equipo para traducir con fidelidad los más destacados documentos hallados.

La creación del Centro Documental y Biblioteca Pinie Katz (CeDoB), último brote de la gran producción del ICUF, vino a llenar un notable vacío. Hace posible que actuales y próximas generaciones, activistas e investigadores de la colectividad o fuera de esta conozcan y reconozcan al ICUF y a sus constructores.
Asimismo, que adviertan que las políticas sustentadas en el tiempo por las diversas dirigencias icufistas no fueron el simple producto de mentes iluminadas o ímpetus ocasionales, sino la consecuente adhesión a un hilo ideológico conductor cuyo norte fue, siempre, siempre, la brega por un mundo sin guerras ni discriminaciones, un país con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes, una colectividad que no reniegue de sus ancestrales valores favorables a las causas populares.

Isaac Rapaport

Lic. Mónica Smetninansky

Traductora honoraria

Licenciada en Administración por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabajó en la gestión de adquisiciones para proyectos de desarrollo financiados por organismos multilaterales de crédito. En 2024, se unió al CeDoB Pinie Katz con el objetivo de fortalecer las actividades de puesta en valor de la biblioteca. Actualmente, estudia ídish y colabora con la Coordinación Ejecutiva en tareas de catalogación, traducción y sistematización de libros y documentos.

Consejo Asesor

Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Licenciado en Educación (UBA). Profesor de Enseñanza Primaria (Normal N.º 4). Doctorando en Educación (UnaHur) Hurlingham). Docente universidades (UBA, UnaHur, UNRN) y en el ISP“J V. González”. Trabaja en asesoría y formación de docentes y equipos directivos. Integrante del Consejo Nacional de la Calidad de la Educación (2023- 2026). Fue preceptor docente, directivo y asesor en escuelas primarias y secundarias, así como también consultor en el ministerio de educación nacional y ministerios provinciales de educación y otras asociaciones de la sociedad civil. Fue subsecretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación (2013-2015). Integró el comité consultivo del Programa Nacional Conectar Igualdad. Co-autor de
“Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela” 2006. y “Violencia escolar bajo sospecha”. “La escuela inquieta. Explorando nuevas versiones de la enseñanza y del aprendizaje” Noveduc, 2103. Compilador y co- autor de “Judicialización de las relaciones escolares. Conversaciones con Philippe Meirieu” Editorial Noveduc, BsAs 2019.

(1953) Estudió bibliotecología en la Escuela de Bibliotecología Nº 12 “Dr. Gustavo Martínez Zuviría” de la ciudad de Santa Fe y se graduó en la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación a Distancia de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Fue Vocal gubernamental de la CONABIP. Fue Coordinadora General de Bibliotecas y Archivos de la Provincia de Salta. Fue Directora General del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Salta. Fue Directora de la Biblioteca del Poder Judicial de Salta, y se desempeñó como bibliotecaria y archivista en diversas instituciones (bibliotecas escolares, populares, especializadas y empresas privadas). Se desempeñó como docente en las carreras de Bibliotecología que funcionaron en Salta. Realizó asesorías, capacitaciones y gestión cultural en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta. Participó en la elaboración de planes de estudios de carreras de bibliotecología. Actualmente colabora y supervisa la reorganización de la Biblioteca de la Asociación Cultural y Deportiva Israelita “I. L. Peretz” de Santa Fe. Fue kinderclubista, maestra y directora del Kinder Club de Santa Fe. Participó como lider en Zumerland de Río Ceballos, Córdoba. Su trabajo “Libros y bibliotecas en la colectividad judeo-progresista argentina” fue publicado en Biblioclastía : los robos, la represión y sus resistencias en bibliotecas, archivos y museos de Latinoamérica. Buenos Aires, Eudeba, 2008. (Trabajos ganadores del Concurso convocado por CAICYT, Biblioteca Nacional y Eudeba) Antecedentes artísticos: Como cantante, fue primera voz de varios grupos vocales: en Santa Fe y Salta. Actualmente integra “Tri-ciclos” de Santa Fe y “Coro Freilej”.

(Argentina 1971es Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por el área educación, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Políticas (IIP) y profesora titular de Política Educativa en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Ha escrito diversos artículos y capítulos de libro en publicaciones nacionales e internacionales vinculados a la identidad y la educación de los judíos de izquierda en Argentina y América Latina. Ha sido invitada a dictar cursos y conferencias en universidades de Brasil, Uruguay, España, Alemania, Israel, Rusia, Cuba, México y Estados Unidos. Sus libros Argentinos, judíos y camaradas: tras la utopía socialista (Biblos, 2015) y Cultura judeo-progresista en las Américas (Imago Mundi, 2022) concentran los principales ejes de su campo de estudio. Entre 2018 y 2024 se ha desempeñado como directora del Centro de Documentación y Biblioteca (CEDOB) Pinie Katz del ICUF.

Doctora en Ciencias de la Educación (UNLP, FAHCE, 2023) y Magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO, 2005) es, además, profesora de

Historia, egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la

Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP, 1995). Desde 2017se desempeña como Adjunta Ordinaria de la cátedra Historia de la Educación General del Departamento de Ciencias de la Educación de la misma Sede Académica. Los temas de investigación a los cuales se dedica giran en torno a la historia reciente de la educación argentina y la enseñanza de la Historia de la Educación. Actualmente, es integrante del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS/CONICET/UNLP). Coordinó la organización del Archivo del Centro Cultural Israelita y Biblioteca Max Nordau, de la ciudad de La Plata.

Formación Académica
Doctora por la Universidad de Valladolid, Dto. de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Valladolid, España. Sobresaliente cum Laude.

Magister en Educación. Orientación: Historia y Prospectiva, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

Licenciada y Profesora en Filosofía, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Comisión Directiva 2021-2025

Marcelo Horestein

Presidente

Diana Kogan

Secretaria

Valeria Zink

Tesorera

Alejandro Steinman

Vocal titular

Rosa Grushka

Vocal titular