De América del Sur, Argentina es el país que recibió la mayor cantidad de inmigración judía. Su arribo masivo al país sucedió por oleadas, a lo largo de un período que se extiende entre la sanción de la ley de Inmigración y Colonización (1876) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939). Hacia el final de esta etapa, la gran mayoría de los judíos se hallaba concentrada en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, tras una masiva migración del campo a la ciudad.

Muchos de estos judíos migrantes provenían de Europa del Este y traían consigo las influencias de la Ilustración y del socialismo, y su cultura particular, catalizada a través de su lengua materna, el idioma del pueblo judío secular: el ídish —distinto del hebreo en casi todos sus aspectos—.

Hoy, el Archivo de Documentación y Biblioteca (CeDoB) Pinie Katz rescata, conserva, ordena y difunde la experiencia de este grupo específico de personas autodenominadas judeo-progresistas.

Consideramos que la existencia del CeDoB viene a saldar una deuda ya que, en la historiografía, en general, ha sido desatendida la historia de este sector de la colectividad, a menudo perseguido y marginado por sus ideas políticas de izquierda. Sostenemos que esta marginación se debió, entre otras razones, a la falta de espacios donde indagar fuentes acerca de sus experiencias.

El CeDoB Pinie Katz es guardián y promotor de una cultura particular, y ser conscientes de esto nos enfrenta con la subjetividad específica de este grupo de argentinos y judíos, laicos y progresistas. Es parte de nuestra misión mejorar la representación de la memoria ampliada y rescatar la identidad cultural propia de este colectivo. El arribo del CeDoB viene también a tender lazos entre la cultura que resguarda, y quienes quieren conocerla, enriquecerla y difundirla.

Colonización en Argentina

Judaísmo internacional

Judaísmo en América Latina

Judaísmo en Argentina

Sefarad