Como todos los años, y siguiendo con la tradición de quienes nos antecedieron en esta tarea cultural de difundir nuestros valores e ideología, desde el CeDoB Pinie Katz impulsamos un nuevo ciclo de conferencias con destacadas figuras del ámbito académico, quienes visitaron tres aristas en las que nos interesaba indagar: el judeo-progresismo en Norteamérica, un análisis histórico y coyuntural sobre asuntos vinculantes con Israel, y la actualidad del ídish en Argentina y en el mundo.
El ciclo contó con seis encuentros a lo largo de abril, mayo y junio, y tuvo como protagonistas a la directora del CeDoB Pinie Katz, Dra. Nerina Visacosvky, quien nos trajo sus notas, tras medio año de investigación en Estados Unidos y en Canadá; al Prof. Gerardo Leibner, uruguayo activista del campo pro-paz israelí y residente de ese país, y al Lic. Lucas Fiszman, especialista en idioma y cultura ídish.
Conocé de qué se trató cada evento, y accedé a las charlas completas en Youtube, desde esta Web.
CV abreviados de les tres disertantes
Hacé click en el nombre para verlo.
Nerina Visacovsky es doctora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el área Educación. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), profesora titular en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín y directora del Centro de Documentación y Biblioteca (CeDob) Pinie Katz del Idisher Cultur Farband (ICUF). Ha escrito numerosos artículos para revistas nacionales e internacionales. Entre sus libros se destacan Argentinos judíos y camaradas: tras la utopía socialista (2015) y Cultura judeo-progresista en las Américas (2022).
Gerardo Leibner, profesor del departamento de Historia General de la Universidad de Tel Aviv. Uruguayo, reside en Israel desde 1976 cuando se exiliaron sus padres. Es autor de varios artículos y libros académico, entre ellos El mito del socialismo indígena en Mariátegui publicado en Lima en 1999, y Camaradas y compañeros. Una historia social y política de los comunistas del Uruguay, publicada en Montevideo en 2011. Activista por la paz israelí-palestina fue cofundador del grupo Ta’ayush (Convivencia árabe-judía) en el año 2000 y fue uno de los dirigentes del movimiento Tarabut-Hithabrut (2008-2015).
Lucas Fiszman, licenciado y profesor en Letras, con orientación en Lingüística, desde 2008 participa en proyectos de investigación sobre los usos del ídish en Argentina en la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente. Se formó como profesor de ídish en Fundación IWO, en programas de la Universidad de Tel Aviv, Estrasburgo y el Arbeter Ring (Nueva York). Es docente de ídish en Fundación IWO (Buenos Aires) desde 2018.
Las conferencias
A continuación, ofrecemos una breve descripción de lo sucedido en cada encuentro, y el acceso a cada conferencia completa.
Hacer click en el título para conocer más.
Lunes 8 de abril: Pasado y presente de la izquierda judía norteamericana. Primera parte. Nerina Visacovsky
Esta conferencia que dio apertura al ciclo contó con un breve discurso inaugural por parte del presidente de ICUF Argentina, Marcelo Horestein, quien cedió la palabra a la Dra. Visacovsky, directora del CeDoB Pinie Katz. Ella basó su charla en los capítulos de Paul C. Mishler y Elissa Sampson incluidos en su más reciente libro, y también en sus aprendizajes, tras medio año de investigación radicada en EE. UU y en Canadá.
Visacovsky se enfocó en la historia de la inmigración judía en Nueva York a principios del siglo xx, la que se asentó en una primera instancia en el Lower East Side. Contó cómo allí, donde vivían familias hacinadas, emergieron teatros, sindicatos, política en ídish, sociedades de ayuda mutua y redes de contención para los recién llegados. También, cómo esa inmigración se convirtió en una izquierda radical que organizaba cooperativas de vivienda en el Bronx, mientras trabajaba en las fábricas textiles.
Se explayó sobre la principal organización de este grupo: The Workmens’ Circle (Arbeter Ring – Círculo de Trabajadores), de origen bundista, que comenzó como mutual, tuvo una red de escuelas e, incluso, Camp Kinderland (colonia de vacaciones) y el diario Morgen frayhayt (La libertad del mañana). Describió cómo la Revolución Rusa (1917) fraccionó el Arbeter Ring, ya que “fue entonces cuando los judíos comunistas se quedaron con la colonia y la mayoría de las escuelas, y fundaron una entidad multiétnica: International Worker’s Order (IWO – La Orden Internacional de los Trabajadores), donde incorporaron las secciones internacionales de los sindicatos, y a la comunidad afroamericana”.
Fue desde la International Worker’s Order, relató Visacovsky, que se promovió el Congreso de la Cultura Judía de 1937 en París, el que dio origen a YKUF internacional. Explicó cómo, en Nueva York, YKUF cumplió un rol editorial: publicó libros y la revista Yiddisher Kultur, y cómo esta estructura permaneció hasta que el macartismo clausuró esta organización.
Para cerrar la conferencia, contó cómo funcionan en la actualidad las instituciones judeo-progresistas estadounidenses. Para conocer más, mirá la conferencia, haciendo click acá.
Martes 9 de abril: Una mirada crítica e interna al derrumbe del campo pro-paz en Israel, 2000-2024. Gerardo Leibner
Esta conferencia fue ofrecida por el Dr. Gerardo Leibner, quien inició su disertación con la afirmación de que la situación actual en Medio Oriente es producto de más de 20 años de impedimento a las negociaciones de paz por parte de las políticas israelíes, la continua colonización de Cisjordania, y el encierro de los habitantes en la franja de Gaza. Leibner analizó minuciosamente el corrimiento de la opinión pública de la ciudadanía israelí, el creciente descreimiento por parte de la población palestina de los procesos de paz y el constante fomento del odio, la asfixia a la vida cotidiana palestina, la utilización de los territorios colonizados y las crisis de la globalización neoliberal desde los noventa, concluyendo que esto último supuso un apoyo a la derecha israelí.
En un recorrido histórico, transitó el desmantelamiento del Partido Laborista israelí y la segunda Intifada para dar cuenta de que, desde inicios del siglo XXI, defender los derechos humanos de los palestinos tiene un alto costo político en Israel. Afirmó Leibner que, desde entonces, ningún sector de la izquierda pudo esbozar una estrategia política, y analizó las diversas estrategias que se impulsaron a favor de la paz.
Cerró Leibner su exposición con las siguientes palabras: “Es la hora de la solidaridad internacional con el pueblo palestino y con todas las víctimas civiles, incluyendo rehenes y prisioneros de ambos pueblos. Lo urgente es frenar la guerra genocida y permitir la ayuda humanitaria a las víctimas, el regreso de los rehenes, encontrar soluciones para los desplazados y la reconstrucción de Gaza. Forzar a Israel a admitir los derechos palestinos, a dialogar”.
Lunes 6 de mayo: Cartografía de las experiencias idishistas en la Argentina de hoy Lucas Fiszman
Fiszman inició esta conferencia ofreciendo un enfoque tanto académico como militante sobre el idishismo, es decir, no de “temas judaicos”, sino de “temas ídish”. Trazó un recorrido por algunas actividades de acceso público (teatro, cine, libros),
Distinguió algunos tipos de hablante ídish:
- provenientes de la ortodoxia,
- por herencia,
- personas sin contacto previo que buscan reconectar con la historia personal.
A continuación, ofreció un recorrido por la actualidad del ídish en Argentina, con foco principalmente en Buenos Aires, en estos últimos cinco años: en el ámbito musical (música klezmer histórica y nueva), teatral (obras nuevas y análisis de puestas históricas), pero también en el académico (y cómo la pandemia fomentó su estudio).
Destacó el trabajo del NEJ (Núcleo de Estudios Judaicos) y el de la unidad de Judeidad y Artes del Espectáculo dentro del Instituto de Artes del Espectáculo (IAE), en relación con la difusión de la cultura y el idioma ídish. Mencionó investigaciones en las áreas de Antropología, Historia y Literatura, todas vinculadas a la utilización del ídish por sus fuentes originales, las que fomentan el conocimiento de esa lengua.
Recordó que la única institución de enseñanza del ídish en Argentina hoy es Fundación IWO (Instituto Científico Judío), con una clase en nuestro CeDoB Pinie Katz. Luego, abordó la antinomia ídish-hebreo y, por último, contó sobre el programa de radio en el que participa: La nueva hora en ídish (Di naie idishe sho), y, luego, habló de la presencia del ídish en el mundo virtual.
Martes 7 de mayo: Israel y la dictadura argentina, colaboración política y contradicciones (1976-1983). Resultados de una nueva investigación histórica. Gerardo Leibner
El Dr, Gerardo Leibner inició su segunda conferencia, centrada en sus nuevas investigaciones. Introdujo la polémica acerca de las acciones del gobierno de Israel durante los años de dictadura militar argentina en la década del setenta. Si bien Israel se esforzó para rescatar judíos perseguidos por la dictadura, también dio prioridad a la venta de armas y mantuvo relaciones con figuras del gobierno militar.
Afirmó que en 2001 se creó en Israel una comisión de investigación interministerial con el cometido de evaluar el accionar de instituciones israelíes durante la dictadura argentina, pero que esta se centró solo en las víctimas judías. Destacó un informe donde se mostró cómo Israel trató de ayudar a las víctimas o a los familiares, pero no indagó en cómo y en qué medida Israel colaboró en la lucha contrainsurgente argentina. Basado en documentación recientemente descubierta y desclasificada en el Archivo estatal de Israel y en la relectura de investigaciones y de testimonios, Gerardo propuso una interpretación distinta acerca de las políticas israelíes en relación con la última dictadura militar argentina.
Lunes 3 de junio: Una vuelta al mundo: ¿qué sucede con el ídish en otros países? Lucas Fiszman
En este nuevo encuentro con Fiszman, se abordó el panorama de ídish en el presente, a escala mundial, bajo la aclaración de que, por supuesto, todo abordaje resulta incompleto. Se enfocó en los Estados Unidos y en Israel.
Inició Lucas su disertación posicionándose contra la invisibilización del ídish, sobre el argumento de que todo el tiempo hubo y hay actividades y espacios que sostuvieron y sostienen la conexión con el idioma.
Abordó la temática del desprestigio y persecución del ídish desde la fundación del Estado de Israel y el arribo de sobrevivientes del Holocausto allí, y cómo esto influyó en los países con pequeñas comunidades
Sin embargo, dijo Fiszman, en EE. UU. no penetró tanto la política de Israel de dejar de lado el ídish: Destacó la creación del Yiddish Book Center para conservar y preservar los materiales y la cultura ídish.
En relación con el uso del ídish en ese país, mencionó que ese persiste en las universidades desde los años 40 lo que, hoy, implica el corrimiento del ídish de ser una lengua de transmisión intrafamiliar hacia el acercamiento a este a través de la universidad.
Nombró al College yiddish, el primer manual adulto, universitario, para el aprendizaje del idioma, y que algunas publicaciones siempre se sostuvieron, como Forverts (que ya no sale en papel, pero se publica en inglés e ídish). También, que aún hay escuelas comunitarias que gozan de estatus oficial y emiten títulos, no sin ciertas polémicas.
Se explayó sobre las comunidades judías de EE. UU. y en cómo su calidad de vida las vuelve menos permeables a la propaganda política de Israel.
Destacó que la mayor comunidad ortodoxa de Nueva York habla en ídish (distinto de Argentina), y que los líderes religiosos están en esa ciudad (muy pocos están en Israel). Sin embargo, aclaró, tanto en Israel como en EE. UU. hay un proceso de retracción del ídish.
Ofreció algunos datos, por ejemplo que en 1999, en Suecia, hubo un reconocimiento al ídish como lengua minoritaria por proteger.
Martes 4 de junio: Pasado y presente de la izquierda judía norteamericana. Segunda parte. Nerina Visacovsky
El ciclo de conferencias fue cerrado por la directora del CeDoB Pinie Katz, Dra. Nerina Visacovsky quien, en esta ocasión, nos compartió su experiencia tras un mes junto con la gente de United Jewish People’s Order (UJPO), en el marco de su investigación del judeo-progresismo en Canadá.
Un agradecimiento especial a Ester Reiter, activista de la UJPO, autora de un capítulo del último libro de Nerina, y hospedante de nuestra directora en aquel país.
Visacovsky habló de las instituciones judeo-progresistas activas en Canadá:
- El centro Morris Winchevsky, perteneciente a la UJPO, que supo tener una escuela judeo-progresista pero, en la actualidad, alquila sus instalaciones a una escuela progresista (no judía). Este también posee un Archivo, donde hacen un trabajo similar al del CeDoB e, incluso, cuentan con materiales de ICUF Argentina.
- Camp Naivelt, fundado en 1925 en Brampton, al norte de Toronto. Allí 70 familias tienen una casa para pasar los fines de semana en verano/primavera, y socializan con actividades lúdicas, deportivas y con contenido cultural (música, presentaciones de libros, charlas, etc).
Más tarde, Nerina recorrió la historia del judeo-progresismo en Canadá.
Inició el relato desde las colonias del Barón de Hirsch, y explicó cómo la comunidad judía (idishistas, trabajadores, obreros, sectores de bajos recursos) se estableció en centros urbanos en Montreal, Toronto y Winnipeg. Explicó Visacovsky que este grupo desafiaba a los grupos judíos ortodoxos y que, además fue marginado de la narrativa comunitaria.
La institución pionera en Canadá fue el Arbeter Ring. De orientación socialista, fue fundada en Nueva York en 1892, y sus ramas se extendieron a Canadá (1907 en Winnipeg y Montreal, 1908 en Toronto). También ofreció Visacovsky un recorrido por las principales publicaciones periódicas de la época.
Antes de la UJPO, existió la Liga Laboral Judía. Nerina contó cómo esta última creció durante la Segunda Guerra Mundial y cómo estuvo vinculada con proyectos judeo-progresistas internacionalistas, se organizó en redes, conectó ciudades, y generó la unión suficiente para fundar UJPO en 1945. Esta estaba adherida a International Workers’ Order (IWO). Luego, describió todas las instituciones culturales y publicaciones que funcionaron dentro de la órbita de la UJPO: biblioteca, orquesta, teatro, arte, deportes, diarios, coro, todo con epicentro en el Alhambra Hall, la biblioteca obrera. Esta última fue clausurada en los años 1929, 1932 y 1937 por funcionar en ídish, por políticas estatales anticomunistas.
Nerina dedicó un capítulo especial de su presentación al grupo de mujeres judías canadienses, quienes tuvieron un destacado rol en la historia del movimiento judeo-progresista y en la historia de aquel país.
Concluyó Visacovsky que son muchos los elementos en común con la historia del judeo-progresismo en Argentina y Uruguay, y que hay un grupo de gente con la que nos podemos vincular.
Tras algunas preguntas, disfrutamos el cierre del ciclo con el espectáculo en ídish del compañero Sergio Lerer.