Los ecos del antisemitismo en Alemania llegaron formalmente a Buenos Aires en marzo de 1933, cuando los miembros de Soprotimis informaron acerca de una solicitud enviada por judíos alemanes que pedían refugio en la Argentina.

En relación con los icufistas (ICUF fue fundado en 1941), se puede decir que, entre 1933 y 1943, funcionó la Organización Popular contra el Fascismo y el Antisemitismo liderada por Pinie Katz con la colaboración de Simón Gordon y Mina Fridman Ruetter, desde la ciudad de Rosario. Durante el periodo de preguerra y la Segunda Guerra Mundial, publicaron la revista Af der waj, en ídish, y En guardia, en castellano, y en 1935 editaron dos libros en ídish, El plan de Hitler y El libro pardo del fascismo.

Al constituirse el YKUF internacional en Francia en 1937, este contaba con un comité a cargo de centralizar la actividad en Occidente y cada una de las instituciones adhería directamente. La Segunda Guerra modificó esa organización y fue entonces cuando las secciones nacionales de YKUF adquirieron autonomía mediante la creación de sus propias federaciones […]

Varios de los intelectuales y activistas del ICUF participaron en organizaciones como Socorro Rojo Internacional –luego Liga por los Derechos del Hombre–, la Agrupación Femenina Antiguerra –devenida Unión Argentina de Mujeres (UAM), luego Junta para la Victoria, y finalmente Unión de Mujeres Argentinas (UMA) y otras que, con el liderazgo de figuras comunistas, emergieron en solidaridad con los republicanos y, posteriormente, con los aliados.

Los icufistas, durante la Segunda Guerra, publicaron Di Voj (La semana) y Folkshtime (La voz del pueblo), esta última censurada con el golpe de 1943. En la temprana posguerra salieron Der Veg (La senda) y luego Haint (Hoy), esta última también prohibida en los 50.

Al finalizar la Segunda Guerra, el rol desempeñado por la Unión Soviética impactó profundamente entre los judíos ligados al comunismo, sellando su incondicional apoyo a la causa soviética, y el ICUF ganó popularidad. Las historias que el progresismo judío argentino fue construyendo sobre la Segunda Guerra, el Holocausto, la vida soviética e incluso lo concerniente al Estado de Israel estaban determinadas por el material de lectura y la información recibida desde Moscú. En su mayor parte, proveniente de la agencia TASS y otras vinculadas a ella. La literatura que a través del PC llegaba traducida al castellano era originaria de la editorial Progreso de Moscú y en ídish de la editorial Heimland, de la misma ciudad.

La colección que aquí presentamos consta de materiales hallados en las instituciones icufistas, sobre la temática.

Colección Segunda Guerra Mundial